Ir al contenido principal

ANELIDOS

 ANELIDOS

 Los anélidos son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y por lo general con el cuerpo segmentado en anillos. El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero.

Se han descrito más de 16 700 especies, que incluyen los gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra, las sanguijuelas y otros gusanos relacionados. Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.

En el lenguaje popular, se suele reunir a varios grupos de invertebrados bajo el nombre de "gusanos", término sin ningún valor taxonómico; muchas de las semejanzas entre estos filos de gusanos son convergencias evolutivas sin valor filogenético. No todos los gusanos son anélidos. Existen diversos invertebrados con el cuerpo blando, alargado y cilíndrico que no pertenecen al grupo de los anélidos. Es el caso de los nematodos o los platelmintos, y de las larvas de algunos artrópodos, como las orugas que dan lugar a las mariposas.




CLASIFICACION 

La clasificación de los anélidos se da en tres grupos: poliquetos (Polychaeta), oligoquetos (Oligochaeta) e hirudíneos (Hirudinea).

Poliquetos (Polychaeta)

Es el grupo de anélidos más diverso y abundante, con más de 6.000 especies. Estos son anélidos marinos en su mayoría, generalmente bentónicos y de colores vivos. Se diferencian entre errantes, que se mueven libremente por el sustrato, y sedentarios, que viven en galerías que excavan en el sustrato. Los poliquetos errantes cuentan, generalmente, con un cuerpo aplanado, con cabezas bien desarrolladas y unos apéndices en el tronco llamados parápodos o podios (un par por cada segmento), que usan en la natación y de los cuales surgen quetas o sedas que recubren la superficie corporal y que son notablemente visibles. Los poliquetos se alimentan de algas y otros nutrientes que encuentran en la arena.

Oligoquetos (Oligochaeta)

El segundo grupo de anélidos más abundante, con unas 3.100 especies conocidas. Viven en hábitats diversos, tanto terrestres como dulceacuícolas, con alguna especie marina. Se alimentan de materia vegetal en descomposición. Tienen un cuerpo de forma alargada y de sección más redondeada, con una cabeza menos desarrollada y una menor diversidad morfológica que los poliquetos. Se caracterizan por carecer de podios y tener pocas quetas que, además, son prácticamente invisibles a simple vista. El prostomio aparece poco desarrollado, carente de órganos sensoriales y apéndices. El metastomio presentan un número variable de segmentos, con cuatro pares de quetas laterales y otros cuatro ventrales. En el metastomio también están presentes un par de nefridioporos por segmento, poros dorsales que contectan el celoma con el medio externo y poros femeninos y masculinos en los segmentos 14 y 15, respectivamente. El pigidio presenta un anillo donde se localiza el ano.

Hirudíneos (Hirudinea)

Se conocen alrededor de 500 especies de hirudíneos, también conocidos como sanguijuelas. Son organismos hermafroditas que habitan en medios dulceacuícolas, océanos y suelos húmedos. Algunos son depredadores que se alimentan de gusanos, caracoles, peces e invertebrados y otros son parásitos. Ciertos hirudíneos son hematófagos y otros no. Su cuerpo aplanado y alargado es de color oscuro y presenta ventosas en cada extremo; el prostomio y los cinco primeros segmentos corporales se encuentran fusionados formando una venosa que contiene la boca, mientras que el pigidio se encuentra fusionado a los últimos siete segmentos de la parte posterior, dando lugar a otra ventosa que alberga el ano. El cuerpo de los poliquetos tiene un número fijo de segmentos (33), aunque el número de anillos por segmento varía entre especies. También se caracterizan por no presentar quetas ni podios.

LOMBRICULTURA

La lombricultura se puede definir como: “la crianza y manejo de lombrices de tierra en condiciones de cautiverio”; con la finalidad básica de obtener con ella dos productos de mucha importancia para el hombre: el lombricompost como fertilizante de uso agrícola y la proteína (carne fresca o harina), como suplemento para raciones de animales.

El lombricompost es utilizado para la fertilización de especies vegetales de interés alimenticio. La técnica consiste en utilizar todo residuo orgánico generado en el hogar y sus alrededores el cual se debe compostar la cual la lombriz coqueta roja o lombriz californiana lo transforma mediante su aparato digestivo en una extraordinaria fuente fertilizadora.


El cultivo de lombrices es una alternativa que tiene varias finalidades, entre las que se pueden mencionar la producción de materia orgánica, rica en nutrientes y en microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo y por lo tanto mejora la productividad de las plantas.









Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MUNDO MOLECULAR

Los átomos son las unidades más pequeñas de la materia, mientras que las moléculas son la parte más pequeña de una sustancia. Los átomos se unen entre sí para formar moléculas.  Átomos ¿Qué es un átomo? El átomo es la unidad básica de la materia. Está compuesto por tres partículas principales: Protones (+): Se encuentran en el núcleo del átomo y tienen carga positiva. Neutrones (0): También en el núcleo, sin carga eléctrica. Electrones (-): Orbitan alrededor del núcleo y tienen carga negativa. Cada elemento químico en la tabla periódica está formado por átomos con un número específico de protones. Son partículas muy pequeñas que tienen carga eléctrica positiva, negativa y sin carga. Los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones, pero pueden tener diferente número de neutrones  El número de protones de un elemento se llama número atómico  La masa de un átomo se llama número de masa y se calcula sumando protones y neutrones. Moléculas ¿Q...

PLATELMINTOS

 PLATELMINTOS Los platelmintos, también llamados gusanos planos son un filo de animales invertebrados acelomados protóstomos triblásticos, que comprende unas 20 000 especies. La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes marinos, fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de las especies más difundidas son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el estado adulto. Son los animales más simples que presentan interneuronas además de una mayor concentración neuronal en una zona determinada del organismo (cefalización y centralización). Suponen, por tanto, un avance fundamental en la evolución del sistema nervioso. MORFOLOGIA  Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más simples y probablemente los más primitivos. Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría bilateral. Los de la clase Rhabditophora, como las planarias, presentan cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en uno de los e...

MOLUSCOS

  MOLUSCOS Los moluscos  conforman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos de simetría bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las almejas, machas, navajuelas, ostras, sepias, calamares, pulpos, babosas y la gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres.  Características de los moluscos Los moluscos se caracterizan por ser triblásticos, celomados, protostomados y contar con, al menos inicialmente, simetría bilateral. Este grupo tiene representantes tanto acuáticos (marinos y dulceacuícolas) como terrestres. En general, los moluscos presentan un cuerpo dividido en tres zonas: la cabeza, el pie y la masa visceral. Su pared dorsal forma un par de repliegues que caen a ambos lados del cuerpo y constitu...